Clara Bilbao

El Proyecto europeo ICEBERG celebra en Euskadi su asamblea general para evaluar los avances conseguidos en los dos primeros años de trabajo

Euskadi es desde ayer sede de la asamblea general de integrantes del Proyecto ICEBERG liderado por TECNALIA Research & Innovation y en el que participan 35 organizaciones públicas y privadas de diez países europeos. El encuentro organizado por el centro tecnológico GAIKER, arrancó ayer en Zamudio y se prolongará hasta mañana, y servirá hacer una evaluación de los avances conseguidos en estos dos primeros años de trabajo.

El proyecto europeo ICEBERG –acrónimo de Innovative Circular Economy Based solutions demonstrating the Efficient recovery of valuable material Resources from the Generation of representative End-of-Life building materials– está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020 (contrato 869336), y propone abordar la circularidad de los materiales más usados en edificación, desde la recuperación y el reciclado de los residuos de construcción y demolición (RCDs) hasta el desarrollo de productos más sostenibles.

El objetivo es diseñar, desarrollar y validar sistemas y tecnologías de reutilización innovadoras, que permitan producir materiales recuperados con alto valor –bajo nivel de impurezas (menos de un 8%)– y confiables. La validación a escala industrial se realizará mediante seis casos de estudio en diferentes localizaciones de Europa, cubriendo así la circularidad del hormigón, la cerámica, la madera, el yeso, las espumas aislantes y los materiales superaislantes. Con esto se pretende además, mejorar la confianza y aceptabilidad  de los materiales reciclados procedentes de residuos del sector de la construcción.  

Unidad móvil de separación
El centro tecnológico GAIKER lleva ya meses trabajando en el desarrollo de la unidad móvil de separación y clasificación automática de RCDs. En este caso, las empresas vascas Lezama Demoliciones, Serikat y Viuda de Sainz participan aportando su conocimiento y colaborando en el desarrollo de las herramientas de soporte a la logística inversa y la validación de todas las soluciones en un caso de estudio local (de los 6 casos de estudio que contempla el proyecto, uno se liderará desde Euskadi).

Los representantes de las 35 organizaciones implicadas llevaron a cabo ayer una visita a las instalaciones de GAIKER para ver el equipo de reconocimiento automático de materiales mediante sensores hiperespectrales y algoritmos de inteligencia artificial, el cual está siendo llevado a escala industrial por LENZ Instruments y será validado en varios de los casos de estudio en los próximos meses, estando uno de ellos liderado por Viuda de Sainz.

Iceberg
La duración del proyecto será de cuatro años y tiene un presupuesto de 15.667.498 euros, de los que la Unión Europea aporta 12.997.935 euros. En la primera mitad del proyecto se están desarrollando herramientas y tecnologías para mejorar la trazabilidad, identificación, separación, reciclaje y reutilización de materiales procedentes de RCDs. La segunda parte del proyecto estará dedicada a demostrar dichas soluciones en seis casos de estudio, analizando su impacto económico, ambiental y en la salud de trabajadoras y trabajadores.

Nuevas alternativas de reciclaje químico para la recuperación de residuos poliméricos

El gran reto para la química de polímeros es desarrollar materiales reciclables y procesos que permitan el reciclaje de los residuos poliméricos de forma eficiente convirtiéndolos en sus materias primas de partida, es decir, obtener monómeros o productos como las fracciones de petróleo crudo mediante reciclaje químico. Con el objetivo de afrontar este desafío surge el proyecto SusChemPol, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (MCINN-AEI, PLEC2021-007793), en el que participa el Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, junto a 3 centros CSIC y 4 empresas relacionadas con la gestión de residuos y el sector químico.

Los polímeros producidos a partir de materias primas monoméricas generadas por vías químicas mantienen sus propiedades y recuperan valor gracias a la incorporación en los ciclos productivos de materiales que antes eran residuos y a la disminución, por lo tanto, del impacto que se genera sobre el medio ambiente. Sin embargo, la capacidad actual del reciclaje químico requiere ir un paso más allá para establecer una economía de polímeros ideal, ya que las prestaciones de esos polímeros deben satisfacer demandas de diversas aplicaciones de alto nivel, como la síntesis de recubrimientos y resinas a partir de materiales reciclados.

Para lograr una solución a esto se inicia el proyecto SusChemPol (2021-2024) con el fin de:

  • Desarrollar alternativas de reciclaje químico rentables y sostenibles con potencial escalable para recuperar tres tipos de residuos poliméricos: los poliésteres, el poliestireno y sus derivados, y el caucho.
  • Diseñar estrategias de síntesis alternativas para producir polímeros que puedan reciclarse y reutilizarse.
  • Evaluar el “upcycling” del material de los monómeros reciclados y renovables transformándolos en polímeros nuevos más sostenibles, recubrimientos o productos de alto valor añadido.
  • Desarrollar modelos predictivos para evaluar la calidad de los monómeros/aceites reciclados químicamente.

Labor de GAIKER

GAIKER, como experto en el desarrollo de materiales poliméricos sostenibles y en tecnologías de reciclaje mecánico y químico, se encargará durante esta investigación de tres actividades. En primer lugar, despolimerizará residuos de PET (plástico resistente, versátil y reciclable que se utiliza para fabricar envases y tejidos sintéticos) mediante glicólisis catalítica para así producir monómeros y oligómeros aplicables como materia prima en la formulación de nuevas resinas y materiales. En segundo lugar, realizará el análisis para construir un modelo predictivo del rendimiento y selectividad de la reacción, llevará a cabo diferentes pruebas de pirólisis con poliestireno y residuos reales que contienen polímeros estirénicos. Y, por último, sintetizará nuevos poliésteres a partir de precursores reciclados químicamente, como son los ácidos dicarboxílicos renovables.

Materiales plásticos en contacto con alimentos

El plástico es uno de los materiales más generalizado en el uso para el contacto con alimentos. Hoy en día se desarrollan continuamente nuevos plásticos con mejores propiedades para garantizar la seguridad y conservación de los alimentos al tiempo que son medioambientalmente más sostenibles.

Los nuevos materiales plásticos van conquistando nuevas aplicaciones, pero, a la vez, la legislación se va haciendo más exigente. El Centro Tecnológico GAIKER, en su objetivo de mejorar la competitividad empresarial, ha organizado el seminario “Migración de Materiales Plásticos en Alimentos”.

Este seminario versará sobre los materiales plásticos que entran en contacto con alimentos, así como revisará la normativa vigente, incluida la nueva normativa europea sobre materiales plásticos reciclados y de un solo uso. También, presentará los materiales más novedosos en este sector y los ensayos exigidos.El Seminario se celebrará el próximo día 29 de septiembre en nuestras instalaciones del Parque Tecnológico de Bizkaia.

El seminario está dirigido a empresas y profesionales relacionados con los sectores de envase, alimentación, transformadores plásticos, máquinas para alimentos y otros sectores relacionados como electrodoméstico, procesado de alimentos, administraciones y diferentes profesionales.

Desarrollo de nuevas biotecnologías para un medio ambiente más limpio

La presencia de contaminación en el agua y el suelo plantea múltiples riesgos para la salud humana, animal y de los ecosistemas, lo que contribuye al desarrollo de las enfermedades y a la pérdida de biodiversidad.

El proyecto SYMBIOREM (Sistemas de biorremediación circulares y simbióticos y soluciones biotecnológicas para mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social en el control de la contaminación) en el que participa el Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), abordará estos desafíos mediante el uso de las capacidades de biorremediación de microorganismos, microbiomas, proteínas, plantas y animales para eliminar los compuestos contaminantes del medio ambiente.

SYMBIOREM desarrollará doce nuevas tecnologías de base biológica para abordar los cuatro contaminantes más comunes del suelo y las aguas subterráneas en Europa: metales pesados, aceite mineral, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) e hidrocarburos aromáticos volátiles. El proyecto también se centrará en la contaminación mixta, la eutrofización, los microcontaminantes orgánicos y los microplásticos.

SYMBIOREM probará estas soluciones innovadoras en cinco entornos altamente contaminados: suelos industriales contaminados; vertederos de residuos sólidos mixtos; aguas superficiales urbanos con contaminación mixta; suelos y agua superficiales contaminados; y entornos marinos europeos.

Este proyecto colaborativo internacional, financiado por el programa Horizon Europe de la Unión Europea y coordinado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), tendrá una duración de cuatro años (2022-2026) y los 14 socios que participan en esta iniciativa celebraron una reunión de lanzamiento los días 21 y 22 de septiembre en Bilbao.

El consorcio del proyecto SYMBIOREM es altamente interdisciplinario y desarrollará soluciones biotecnológicas innovadoras para restaurar ecosistemas contaminados y contribuir al Plan de Acción de Contaminación Cero de la UE “– Comenta la Dra. Leire Ruiz Rubio de la UPV/EHU, coordinadores del proyecto.

Los emplazamientos contaminados se recuperarán para un uso agrícola, recreativo o comercial. Gracias a la adopción de un enfoque de economía circular, también se recuperarán recursos de alto valor (como las materias primas críticas) en el proceso.

Además, SYMBIOREM involucrará ampliamente a los ciudadanos y otros agentes clave, mediante procesos participativos para codiseñar y cogestionar los emplazamientos biorremediados. El objetivo final es conseguir que en Europa las personas apliquen las soluciones innovadoras del proyecto para limpiar el medio ambiente en su contexto local.

La labor de GAIKER

En este proyecto el Centro Tecnológico GAIKER actúa como coordinador del paquete de trabajo 3 dedicado al desarrollo de las estrategias de biorremediación y recuperación aplicadas a suelos contaminados.

En cuanto a las tareas técnicas, el Centro trabajará en el aislamiento de microorganismos autóctonos degradadores de hidrocarburos y en la evaluación de las propiedades degradantes de los microorganismos aislados. También participará en el diseño, desarrollo y optimización de tratamientos de bioestimulación y de bioaumentación celular.

Asimismo, GAIKER abordará la tarea de bioaumentación genética, con el estudio de modificación de microrganismos para mejorar las rutas metabólicas de degradación de hidrocarburos a la par que se les confiere propiedades auxotróficas para incrementar la seguridad de su aplicación en entornos naturales.

  El proyecto SYMBIOREM ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la UE en virtud del acuerdo de subvención N° 101060361. https://cordis.europa.eu/project/id/101060361.

Presentes en Cosmetorium

El 28 y 29 de septiembre GAIKER estará presente en la sexta edición de Cosmetorium que tendrá lugar en el Palau de Congressos de Barcelona.

En esta ocasión el Centro, experto en la evaluación in vitro de la seguridad y eficacia de cosméticos, acudirá de la mano de Dr. Goya Análisis y Anmar Clinical Services con un stand compartido (Stand 208) donde expondrá su oferta de servicios de I+D+i en el campo de la dermocosmética.

Ideado por la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC) y organizado junto con Step Exhibitons, Cosmetorium es el mayor punto de reunión de la industria cosmética en España, el foro de referencia sobre formulación, fabricación y distribución de productos cosméticos y de cuidado personal.

¡Visita nuestro stand!

>> Más info

Nuevas tecnologías para el reciclado de residuos de fibra de vidrio y de carbono

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, participa en el proyecto europeo Recycling Technologies for Circular Reuse and Remanufacturing of Fiber-Reinforced Composite Materials, RECREATE, cuyo objetivo es desarrollar un conjunto de tecnologías innovadoras destinadas a explotar el potencial de los residuos de los materiales compuestos complejosal final de su vida útil, principalmente los compuestos reforzados con fibra de carbono -CFRC- y los compuestos reforzados con fibra de vidrio -GFRC.

El mercado de los materiales compuestos ligeros tiene una previsión de crecimiento del 7,5% anual. Cada día hay una mayor demanda de materiales de fibra (especialmente de carbono) en sectores como automoción, transporte y, en general, para el campo del diseño ligero. No obstante, las diferentes legislaciones están prohibiendo progresivamente los residuos y vertidos de estos materiales compuestos.

En consecuencia, es crucial que se identifiquen nuevas tecnologías de reciclado que permitan la recuperación y reutilización de materiales y componentes y que posean una sostenibilidad ambiental y rentabilidad económica aceptables.

En este contexto surge el proyecto RECREATE, en el que se desarrollarán y validarán estrategias de reutilización para la regeneración de grandes piezas de composite EoL (End of Life), incluyendo composites multimateriales complejos, basadas en el reconocimiento inteligente y sistemas asistidos por Inteligencia Artificial (IA).

Para alcanzar estos objetivos se comenzará realizando un mapeo a nivel de la UE de los residuos de materiales compuestos existentes y se seleccionarán piezas recicladas con el objetivo de comprender la naturaleza y la composición de los compuestos multimateriales complejos y evaluar su integridad estructural con vistas a su posible reutilización como materia prima o como piezas. Asimismo, se construirá una unidad prototipo y un software de monitorización de reconocimiento de residuos mediante tecnología de LIBS, termografía activa/pasiva, rayos X, tecnologías basadas en ultrasonidos, entre otras, para un futuro uso como unidad de clasificación inteligente en procesos continuos. Esta unidad ayudará a comprender la naturaleza y la composición de los residuos de materiales compuestos y a evaluar su integridad estructural con vistas a su posible reutilización. Finalmente, se demostrará a escala piloto la viabilidad de las aproximaciones de reutilización y/o reciclaje de los materiales compuestos, así como de los materiales reciclados obtenidos.

Durante los cuatro años de duración de esta investigación, financiada por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa, GAIKER trabajará en el desarrollo y la integración de una nueva tecnología para la refabricación y reutilización de grandes componentes de composite. El desarrollo de esta nueva tecnología se basará en la remodelación de grandes piezas de materiales compuestos de poliéster con una geometría sencilla en piezas de geometría plana ajustando la presión y la temperatura en el punto de máxima deformación del material para liberar la mayor parte de las tensiones residuales sin degradación térmica.

En el proyecto RECREATE colaboran diferentes empresas, universidades y centros de investigación: Politecnico di Milano (coord.), Tampere University, Fraunhofer, Icam Ouest, University of Patras, GAIKER, Centre National de la Recherche Scientifique, Invent, Iris Technology Solutions, Cobat Compositi, Rescoll, Res-T, Benasedo, Carbon Cleanup, Giacomelli Media, Grifo multimedia, EDAG Engineering, HEAD Sport, Geven s.p.a., APRA Europe y AVK.