Clara Bilbao

Materiales plásticos en contacto con alimentos

El plástico es uno de los materiales más generalizado en el uso para el contacto con alimentos. Hoy en día se desarrollan continuamente nuevos plásticos con mejores propiedades para garantizar la seguridad y conservación de los alimentos al tiempo que son medioambientalmente más sostenibles.

Los nuevos materiales plásticos van conquistando nuevas aplicaciones, pero, a la vez, la legislación se va haciendo más exigente. El Centro Tecnológico GAIKER, en su objetivo de mejorar la competitividad empresarial, ha organizado el seminario “Migración de Materiales Plásticos en Alimentos”.

Este seminario versará sobre los materiales plásticos que entran en contacto con alimentos, así como revisará la normativa vigente, incluida la nueva normativa europea sobre materiales plásticos reciclados y de un solo uso. También, presentará los materiales más novedosos en este sector y los ensayos exigidos.El Seminario se celebrará el próximo día 29 de septiembre en nuestras instalaciones del Parque Tecnológico de Bizkaia.

El seminario está dirigido a empresas y profesionales relacionados con los sectores de envase, alimentación, transformadores plásticos, máquinas para alimentos y otros sectores relacionados como electrodoméstico, procesado de alimentos, administraciones y diferentes profesionales.

Desarrollo de nuevas biotecnologías para un medio ambiente más limpio

La presencia de contaminación en el agua y el suelo plantea múltiples riesgos para la salud humana, animal y de los ecosistemas, lo que contribuye al desarrollo de las enfermedades y a la pérdida de biodiversidad.

El proyecto SYMBIOREM (Sistemas de biorremediación circulares y simbióticos y soluciones biotecnológicas para mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social en el control de la contaminación) en el que participa el Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), abordará estos desafíos mediante el uso de las capacidades de biorremediación de microorganismos, microbiomas, proteínas, plantas y animales para eliminar los compuestos contaminantes del medio ambiente.

SYMBIOREM desarrollará doce nuevas tecnologías de base biológica para abordar los cuatro contaminantes más comunes del suelo y las aguas subterráneas en Europa: metales pesados, aceite mineral, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) e hidrocarburos aromáticos volátiles. El proyecto también se centrará en la contaminación mixta, la eutrofización, los microcontaminantes orgánicos y los microplásticos.

SYMBIOREM probará estas soluciones innovadoras en cinco entornos altamente contaminados: suelos industriales contaminados; vertederos de residuos sólidos mixtos; aguas superficiales urbanos con contaminación mixta; suelos y agua superficiales contaminados; y entornos marinos europeos.

Este proyecto colaborativo internacional, financiado por el programa Horizon Europe de la Unión Europea y coordinado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), tendrá una duración de cuatro años (2022-2026) y los 14 socios que participan en esta iniciativa celebraron una reunión de lanzamiento los días 21 y 22 de septiembre en Bilbao.

El consorcio del proyecto SYMBIOREM es altamente interdisciplinario y desarrollará soluciones biotecnológicas innovadoras para restaurar ecosistemas contaminados y contribuir al Plan de Acción de Contaminación Cero de la UE “– Comenta la Dra. Leire Ruiz Rubio de la UPV/EHU, coordinadores del proyecto.

Los emplazamientos contaminados se recuperarán para un uso agrícola, recreativo o comercial. Gracias a la adopción de un enfoque de economía circular, también se recuperarán recursos de alto valor (como las materias primas críticas) en el proceso.

Además, SYMBIOREM involucrará ampliamente a los ciudadanos y otros agentes clave, mediante procesos participativos para codiseñar y cogestionar los emplazamientos biorremediados. El objetivo final es conseguir que en Europa las personas apliquen las soluciones innovadoras del proyecto para limpiar el medio ambiente en su contexto local.

La labor de GAIKER

En este proyecto el Centro Tecnológico GAIKER actúa como coordinador del paquete de trabajo 3 dedicado al desarrollo de las estrategias de biorremediación y recuperación aplicadas a suelos contaminados.

En cuanto a las tareas técnicas, el Centro trabajará en el aislamiento de microorganismos autóctonos degradadores de hidrocarburos y en la evaluación de las propiedades degradantes de los microorganismos aislados. También participará en el diseño, desarrollo y optimización de tratamientos de bioestimulación y de bioaumentación celular.

Asimismo, GAIKER abordará la tarea de bioaumentación genética, con el estudio de modificación de microrganismos para mejorar las rutas metabólicas de degradación de hidrocarburos a la par que se les confiere propiedades auxotróficas para incrementar la seguridad de su aplicación en entornos naturales.

  El proyecto SYMBIOREM ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la UE en virtud del acuerdo de subvención N° 101060361. https://cordis.europa.eu/project/id/101060361.

Presentes en Cosmetorium

El 28 y 29 de septiembre GAIKER estará presente en la sexta edición de Cosmetorium que tendrá lugar en el Palau de Congressos de Barcelona.

En esta ocasión el Centro, experto en la evaluación in vitro de la seguridad y eficacia de cosméticos, acudirá de la mano de Dr. Goya Análisis y Anmar Clinical Services con un stand compartido (Stand 208) donde expondrá su oferta de servicios de I+D+i en el campo de la dermocosmética.

Ideado por la Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC) y organizado junto con Step Exhibitons, Cosmetorium es el mayor punto de reunión de la industria cosmética en España, el foro de referencia sobre formulación, fabricación y distribución de productos cosméticos y de cuidado personal.

¡Visita nuestro stand!

>> Más info

Nuevas tecnologías para el reciclado de residuos de fibra de vidrio y de carbono

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, participa en el proyecto europeo Recycling Technologies for Circular Reuse and Remanufacturing of Fiber-Reinforced Composite Materials, RECREATE, cuyo objetivo es desarrollar un conjunto de tecnologías innovadoras destinadas a explotar el potencial de los residuos de los materiales compuestos complejosal final de su vida útil, principalmente los compuestos reforzados con fibra de carbono -CFRC- y los compuestos reforzados con fibra de vidrio -GFRC.

El mercado de los materiales compuestos ligeros tiene una previsión de crecimiento del 7,5% anual. Cada día hay una mayor demanda de materiales de fibra (especialmente de carbono) en sectores como automoción, transporte y, en general, para el campo del diseño ligero. No obstante, las diferentes legislaciones están prohibiendo progresivamente los residuos y vertidos de estos materiales compuestos.

En consecuencia, es crucial que se identifiquen nuevas tecnologías de reciclado que permitan la recuperación y reutilización de materiales y componentes y que posean una sostenibilidad ambiental y rentabilidad económica aceptables.

En este contexto surge el proyecto RECREATE, en el que se desarrollarán y validarán estrategias de reutilización para la regeneración de grandes piezas de composite EoL (End of Life), incluyendo composites multimateriales complejos, basadas en el reconocimiento inteligente y sistemas asistidos por Inteligencia Artificial (IA).

Para alcanzar estos objetivos se comenzará realizando un mapeo a nivel de la UE de los residuos de materiales compuestos existentes y se seleccionarán piezas recicladas con el objetivo de comprender la naturaleza y la composición de los compuestos multimateriales complejos y evaluar su integridad estructural con vistas a su posible reutilización como materia prima o como piezas. Asimismo, se construirá una unidad prototipo y un software de monitorización de reconocimiento de residuos mediante tecnología de LIBS, termografía activa/pasiva, rayos X, tecnologías basadas en ultrasonidos, entre otras, para un futuro uso como unidad de clasificación inteligente en procesos continuos. Esta unidad ayudará a comprender la naturaleza y la composición de los residuos de materiales compuestos y a evaluar su integridad estructural con vistas a su posible reutilización. Finalmente, se demostrará a escala piloto la viabilidad de las aproximaciones de reutilización y/o reciclaje de los materiales compuestos, así como de los materiales reciclados obtenidos.

Durante los cuatro años de duración de esta investigación, financiada por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa, GAIKER trabajará en el desarrollo y la integración de una nueva tecnología para la refabricación y reutilización de grandes componentes de composite. El desarrollo de esta nueva tecnología se basará en la remodelación de grandes piezas de materiales compuestos de poliéster con una geometría sencilla en piezas de geometría plana ajustando la presión y la temperatura en el punto de máxima deformación del material para liberar la mayor parte de las tensiones residuales sin degradación térmica.

En el proyecto RECREATE colaboran diferentes empresas, universidades y centros de investigación: Politecnico di Milano (coord.), Tampere University, Fraunhofer, Icam Ouest, University of Patras, GAIKER, Centre National de la Recherche Scientifique, Invent, Iris Technology Solutions, Cobat Compositi, Rescoll, Res-T, Benasedo, Carbon Cleanup, Giacomelli Media, Grifo multimedia, EDAG Engineering, HEAD Sport, Geven s.p.a., APRA Europe y AVK.

Artículo | Combinación de tecnologías para el tratamiento de residuos y su escalado

Artículo escrito por Rafael Miguel – Responsable de Mercado del Ámbito de Reciclado y Economía Circular de GAIKER – Ver original

La elección y el desarrollo de los pretratamientos necesarios adaptados a las características de los residuos es esencial para adecuarlos a los distintos procesos de recuperación y reciclado.

Convertir los residuos en recursos es una exigencia de la sociedad y del tejido industrial ya que, actualmente, nos encontramos ante una situación de escasez de materias primas, de incremento de precios y de complejidad en los entornos donde están gran parte de estas materias primas. La mayoría se encuentran en mercados poco estables social o políticamente o controlados por estados inseguros desde el punto de vista geopolítico.  

Debido a esta situación, nuestra sociedad ha decidido poner como objetivo principal la economía circular y el vertido “0”. Pero con el fin de lograr esta meta, deben coexistir diferentes soluciones, procesos y tecnologías de tratamiento de residuos para poder adaptarse a cada corriente o flujo de residuos, entorno industrial y a las circunstancias locales.

En este sentido, van a tener que convivir tecnologías de reciclado mecánico –como la separación por densidad en vía húmeda o seca y la identificación automática utilizando sensores ópticos innovadores– con procesos de reciclado termoquímico –como la solvólisis, pirólisis o gasificación– de manera complementaria o alternativa.

Para todos estos casos, en el Centro Tecnológico GAIKER tenemos la capacidad de escalar los procesos desarrollados y validados a nivel de laboratorio, ya que disponemos de una zona industrial con plantas piloto donde realizar los pilotajes de tratamientos de residuos usando diferentes tecnologías y en cantidades suficientemente importantes como para obtener información adecuada y valiosa para la realización de estudios de viabilidad técnica y económica.

Esta capacidad de escalado de los procesos también abarca a los pretratamientos que incluyen la reducción de tamaño para la liberación de los materiales, la separación de componentes no adecuados presentes en las mezclas complejas de residuos, el lavado, el acondicionamiento en textura y forma, etc. Todo ello en función de proceso final, ya que se deben adecuar al proceso posterior para que sea lo más eficiente posible.

Igualmente, abordamos la caracterización completa de los residuos previo a los procesos, etapa principal en la definición tanto de los pretratamientos necesarios como del proceso final seleccionado, y abarcamos la caracterización de los productos obtenidos, ya sean aceites de pirólisis, solidos carbonosos si el proceso es termoquímico o monómeros o productos de la reacción tras procesos de solvólisis o caracterización y análisis de mercado de plásticos reciclados si el tratamiento ha sido mecánico.

Como ejemplos de capacidad de escalado, en GAIKER disponemos de:
•    Plantas piloto de separación automática basada en sensores ópticos montada sobre una cinta que se mueve a 3 m/s
•    Equipo de separación electrostática
•    Balsa de flotación de 2 m3 con centrifuga y ensacadora
•    Planta para el reciclado químico con un reactor de 150 litros
•    Planta de pirólisis de 5 l útiles

Baterías biodegradables y compostables para agricultura

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, participa en el proyecto BIDEKO (Biodegradable and compostable batteries for precision agriculture and decentralized energy systems) que busca desarrollar un nuevo concepto de batería basado en los principios del ecodiseño y la economía circular. Las baterías se diseñarán y fabricarán para garantizar un uso óptimo de los recursos, reduciendo al mismo tiempo su potencial impacto medioambiental a lo largo de todo su ciclo de vida.

Desde el s. XIX las baterías han evolucionado hasta convertirse en los diminutos dispositivos suministradores de energía que conocemos hoy en día. Debido a su gran variedad de aplicaciones y su portabilidad, están presentes en diversos aparatos como ordenadores portátiles, teléfonos, dispositivos médicos o juguetes. El auge de nuevos dispositivos tecnológicos y digitales hace prever su crecimiento exponencial, con estimaciones que oscilan entre los 25.000 y los 50.000 millones de dispositivos en 2025. Todos ellos con una necesidad de autonomía energética a la que las baterías tendrán que responder de una manera más eficiente y sostenible.

Aunque las baterías recargables parecen ser la solución más sostenible, muchas aplicaciones no permiten que sean reutilizables como, por ejemplo, dispositivos de diagnóstico desechables, sensores en lugares remotos, etc. Además, las nuevas aplicaciones en sectores como los wearables y los dispositivos médicos exigen que las baterías se adapten a tamaños y factores que dificultan aún más su reciclaje, ya que es mucho más difícil separar la batería del dispositivo, lo que agrava el impacto ambiental asociado a la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Ante esta situación, surge el proyecto BIDEKO (2021-2024) que se anticipa a este problema de gestión de los RAEE con un enfoque disruptivo que cambia radicalmente el actual paradigma de las pilas primarias, pasando de ser un residuo tóxico a una fuente reutilizable de materia prima que puede incluso nutrir el suelo o restaurar los sistemas naturales. En BIDEKO todos los materiales utilizados como electrodos, electrolitos o componentes estructurales no serán tóxicos y se seleccionarán para cumplir los requisitos específicos de fin de vida útil y una fabricación segura y escalable.

GAIKER se encargará, a lo largo de esta investigación, de seleccionar los materiales más adecuados y de fabricar la carcasa de la batería. Para ello, evaluará los materiales biodegradables más adecuados y seleccionará métodos de fabricación eficientes y escalables para las carcasas de las baterías e integración de los elementos colectores.

Proyecto PLEC2021-007801 financiado por: