Clara Bilbao

Nuevos polímeros elaborados a partir de emisiones de CO2 y biomasa

El aumento de los residuos de plástico y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) suponen unos de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual en la transición hacia una economía circular y neutra en carbono. El proyecto PREBIO2 pretende contribuir con una solución para ambos problemas: crear polímeros biodegradables y renovables utilizando las emisiones de CO2 y la biomasa como materia prima.

Liderado por TECNALIA y con la participación de GAIKER, la UPV/EHU, BCMaterials, NEIKER y ACLIMA, el proyecto de investigación básica PReBIO2 “Policarbonatos Renovables, BIOdegradables y BIOcompatibles a partir de CO2 para sectores estratégicos del País Vasco”, tiene como objetivo generar conocimiento para el desarrollo y validación de nuevos polímeros a partir de CO2 y biomasa, que permitan avanzar hacia el uso de materiales más sostenibles en sectores estratégicos del País Vasco, como son la agricultura, la salud y la industria inteligente.

Pese a que la producción de plásticos a partir de materias renovables y biomasa está incrementado año a año, según la asociación European Bioplastics (EUBP) tan solo el 1,5% de los plásticos producidos anualmente a nivel global tiene origen bio, en el caso de Europa este porcentaje se sitúa en un 1,3 % (informe PLASTICS – THE FACTS 2022 | OCTOBER 2022 -plastic Europe). El origen fósil de la mayoría de los plásticos que se producen actualmente plantea al sector del plástico europeo un reto para lograr los objetivos de cero emisiones netas y circularidad para 2050 de forma sostenible.

El proyecto PReBIO2 se va a centrar en la síntesis de policarbonatos, un tipo de polímeros con múltiples aplicaciones en diferentes sectores. En la actualidad, la mayoría de los policarbonatos son no renovables, no biodegradables y son derivados del bisfenol A (BPA), sustancia que genera preocupación por el impacto que puede tener en la salud humana (EFSA Food Safety Agency).  Existen ya en el mercado policarbonatos que incorporan CO2, pero estos son solo parcialmente renovables, ya que el resto de las materias primas utilizadas provienen del petróleo. El proyecto PReBIO2 pretende desarrollar una nueva gama de policarbonatos completamente renovables mediante la combinación de CO2 con monómeros derivados de biomasa. Una vez obtenidos estos policarbonatos, se estudiará su formulación y distintas técnicas de procesado para obtener varios tipos de materiales como:

●    Films y piezas pequeñas para su uso como plástico biodegradable en la agricultura.
●    Soportes para cultivos celulares en el ámbito de la salud.
●    Tintas funcionales para la producción de sensores.

El proyecto contempla la aplicación de modelos de Inteligencia Artificial que relacionen la estructura y propiedades de estos polímeros para identificar la estructura óptima para cada aplicación.

El proyecto PREBIO2 supone una oportunidad para el País Vasco para avanzar en los objetivos del (Basque) Green Deal. Además de ayudar a las empresas del País Vasco a reducir las emisiones de CO2, va a posibilitar convertirlo en materia prima. Junto con el uso de biomasa de origen local, ayudaría a reducir el impacto del incremento de los precios de las materias primas en la industria. Los policarbonatos resultantes, serán renovables, biodegradables, biocompatibles y no tóxicos con un amplio abanico de posibilidades.Con un presupuesto de más de 600.000 euros y una duración de 2 años, PReBIO2 ha recibido financiación del programa de ayudas a la Investigación Colaborativa Elkartek del departamento de Desarrollo económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco.

Labor de GAIKER

El Centro Tecnológico GAIKER, experto en el desarrollo de materiales y aplicaciones basadas en polímeros funcionales, sostenibles y biobasados, se responsabilizará en esta investigación de las actividades de formulación mediante tecnologías de compounding de los nuevos policarbonatos 100% renovables para adecuarlos a los distintos procesos de transformación y funcionalidad requeridas en las aplicaciones objetivo. Asimismo, abordará técnicas de impresión 3D y extrusión para la obtención de láminas y films biodegradables de aplicación agrícola o en sensores con características conductivas y piezorresistivas en base a los nuevos policarbonatos.

Presentes en In-Cosmetics Global

 Del 28 al 30 de marzo GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), estará presente en In-cosmetics Global que tendrá lugar en la Fira Barcelona Gran Vía. 

Una vez más, el Centro acudirá acompañado de Dr. Goya Análisis y Anmar Clinical Services con un stand compartido (Stand AA34) donde expondrá su oferta de servicios de I+D+i en el campo de la dermocosmética.

In-cosmetics Global es el evento de cosméticos líder en el mundo. Un lugar de encuentro de toda la industria cosmética a nivel internacional donde probar nuevos ingredientes, conocer las tendencias actuales y establecer contactos con otros expertos de la industria del cuidado personal. 

¡Visita nuestro stand!

>> Más información

Desarrollo de nuevos materiales multifuncionales para el transporte sostenible

Los Centros Tecnológicos GAIKER y TECNALIA, miembros de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, participan en el proyecto MATFUN cuyo principal objetivo es investigar y desarrollar tecnologías avanzadas de materiales multicapa, multifuncionales y sostenibles para el transporte aéreo y terrestre.

El hidrógeno es una alternativa eficaz al uso de combustibles fósiles en el transporte ya que se trata de un elemento muy ligero y abundante, pero para su uso es clave disponer de un buen sistema de almacenamiento. En este aspecto está trabajando GAIKER en el proyecto MATFUN, en el que está desarrollando estructuras poliméricas multifuncionales, basadas en una capa barrera (liner) reforzada con un composite termoestable, para su aplicación en tanques de hidrógeno de tipo IV con el fin de lograr estructuras poliméricas con un buen comportamiento al fuego para su empleo en el sector ferroviario.

El composite estructural que se emplea en esta investigación está basado en resinas epoxi sostenibles adaptadas en viscosidad y reactividad para la tecnología de filament winding.  Estas resinas se formulan con retardantes de llama libres de halógenos y sobre la estructura polimérica se aplican recubrimientos intumescentes. Así, la combinación de ambas estrategias de ignifugación permite alcanzar la clasificación de fuego requerida por el sector ferroviario. Además, a las estructuras se les van a incorporar sensores no invasivos que permitan monitorizar el depósito durante su vida útil.

Por otra parte, con el fin de mejorar las propiedades barrera al hidrógeno de los liner termoplásticos de los tanques que forman parte de los depósitos TECNALIA está formulando el material plástico con nanoaditivos laminares.
MATFUN se divide en cuatro paquetes de trabajo, en el primero, se desarrollan las funcionalidades identificadas como relevantes en el sector como es el sensorizado, la permeabilidad a H2 y la resistencia al fuego de los tanques de hidrógeno. En el segundo, se desarrollan sistemas biobasados sostenibles, en el tercero, se exploran los procesos de RTM termoplásticos evolucionados y filament winding para la obtención de piezas cilíndricas y, en el último, liderado por GAIKER, se crearán cuatro demostradores (parte representativa de una battery box, tanques de hidrógeno, panel aislante ignifugo y techo solar) con los que se validará la combinación de funciones, materiales y los procesos de fabricación avanzados seleccionados para cada uno de ellos.

Financiado por el Gobierno Vasco dentro del programa ELKARTEK y coordinada por TECNALIA, esta investigación pretende dar respuesta a las nuevas necesidades en desarrollo de materiales y plantea el desarrollo de elementos funcionales y su combinación y procesos de integración asociados para reducir las emisiones de CO2 y así conseguir un transporte más sostenible.  

MATFUN ha pasado a formar parte del “Programa Complementario de I+D+I en Materiales avanzados” por lo que ampliará su actividad hasta 2025 y recibirá financiación conjunta por parte de la Comunidad Económica Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

 Subvencionado por el Gobierno Vasco

Desarrollo de grandes piezas en material compuesto para el sector naval

Con el objetivo de desarrollar una solución para la fabricación eficiente de grandes piezas en material compuesto con un alto grado de automatización, así como de calidad y de optimización en costes para el sector naval, surge el proyecto KAIROS (2022-2025) en el que participa el Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA.

En este proyecto se investiga en tecnologías punteras de fabricación de composite, industria 4.0 y gemelo digital con el fin de conseguir procesos de fabricación con un alto grado de automatización, alcanzar una reducción de peso del 30-40% frente a las estructuras de acero, disponer de piezas con iguales o mejores prestaciones mecánicas, con protección frente al fuego y a la corrosión y con un coste de ciclo completo de suministro (diseño, materiales, mano de obra, control de calidad y defectos) considerablemente menor frente a las tecnologías actuales de fabricación de composites.

Esta investigación supondrá un avance tecnológico importante en cuanto a la monitorización y control inteligente del proceso de infusión de piezas de composite de grandes dimensiones, ya que se trabajará en la automatización de un proceso de infusión asistido por sensores y visión artificial, al mismo tiempo que se obtendrá un modelo digital del proceso. Todo ello aplicado en un portón de carga de barco como caso de uso.

GAIKER, como experto en la formulación, diseño y procesado de composites, se encargará de la caracterización de los procesos de fabricación de composites y del proceso optimizado de infusión de resina,  de la obtención de un sistema de automatizado de preformado de fibra seca, de la monitorización y control tanto del proceso de laminado y preformado de fibra como del proceso de infusión, reduciendo en ambos casos el tiempo de fabricación, coste y fallos, así como de la metodología para el diseño y modelizado de los componentes navales. Además, colaborará en la selección de herramientas y tecnologías para la adopción del modelo digital del proceso de infusión de resina.

El proyecto KAIROS, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en el marco del programa estratégico CIEN, está liderado por CT Ingenieros y cuenta con la participación de las empresas Sofitec, Cramix, SP Consultores, Segula Technologies, Global Vacuum Presses e Izertis, además de con cinco organismos de investigación, entre ellos el Centro Tecnológico GAIKER.

Tecnología de pirólisis para el tratamiento circular de residuos plásticos complejos

La escasez de materias primas y la presión que hay actualmente sobre este mercado son los motivos por los que el Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, pone en marcha el proyecto “Activación de la economía circular de residuos plásticos mediante upgrading de productos derivados de tecnologías termoquímicas”, UPPLAST.

UPPLAST investiga nuevas tecnologías para aprovechar los residuos complejos con elevado contenido en plástico y transformarlos en nuevos plásticos o productos químicos de alto valor. El principal objetivo de este proyecto es contribuir en el tejido industrial vasco a la implantación y explotación comercial del tratamiento circular de residuos y rechazos con alto contenido en plástico mediante reciclado químico con pirólisis selectiva. En definitiva, se busca promover la economía circular y profundizar en el concepto Plastic2Plastic, para lo que se ahondará en diferentes puntos clave de la tecnología de pirólisis, entre ellos, en el tratamiento de residuos muy mezclados con PVC y aditivos halogenados y metales, en la producción de aceites de pirólisis libres de cloro y de sólidos con poco contenido volátil e inorgánico, en la recirculación de ceras y la alimentación en continuo de materiales de diversas morfologías y densidades, en el upgrading de los aceites para el aumento de su calidad y en el control y monitorización de todos los productos de reacción.

Además, este proyecto pretende implantar los procesos desarrollados en plantas optimizadas, eficientes y viables, ya que es lo que se demanda actualmente desde la eco-industria, ingenierías, refinerías y petroquímicas.

Esta investigación, financiada por la Diputación Foral de Bizkaia dentro de su programa Transferencia Tecnológica 2022, se divide en cuatro fases durante las cuales se:
1.    Analizarán las diferentes corrientes de residuo y se caracterizarán y acondicionarán los residuos plásticos complejos y mezclados.
2.    Desarrollará un proceso de pirólisis para tratar residuos plásticos complejos provenientes de rechazos de clasificación de residuos de envases ligeros, plásticos industriales y excedentes de polipropileno y polietileno de líneas de producción.
3.    Investigarán herramientas de control de la calidad de los productos y se desarrollarán procesos de purificación avanzados.
4.    Estudiarán las principales corrientes de residuos plásticos de Euskadi que actualmente no se están valorizando de manera adecuada.

Ensayos de protección y reparación capilar

En GAIKER realizamos ensayos de eficacia de productos capilares. Evaluamos la capacidad protectora que tienen estos productos aplicados en muestras de pelo y bajo condiciones ambientales desfavorables para analizar su eficacia frente a los rayos UV, la deshidratación, las agresiones térmicas y los contaminantes atmosféricos.

Disponemos de diversas técnicas que nos permiten determinar los siguientes parámetros:

  • Determinación del estado de la estructura del cabello mediante imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM)
  • Rigidez/Fragilidad Capilar – Elasticidad en tensión
  • Resistencia a la rotura – Resistencia a la tracción
  • Flexibilidad capilar – Capacidad de elongación

>> Solicita más información