Clara Bilbao

Artículo | Innovación, la clave para afrontar los retos de la industria del envase y embalaje

Artículo escrito por Rafael Miguel – Responsable de Mercado del Ámbito de Reciclado y Economía Circular de GAIKER – Ver original

La industria del envase y embalaje es una de las más dinámicas y se encuentra inmersa en un proceso muy intenso de innovación para adaptarse a la consecución de los retos europeos, que tienen un calendario definido y objetivos ya marcados. Entre estos objetivos está el de incorporar un porcentaje de material reciclado obligatorio en los envases, para el año 2025, y otros objetivos crecientes en los siguientes años para poder alcanzar el de cero emisiones netas de carbono de la Unión Europea, para 2050.

Los envases deben garantizar que el producto llegue en condiciones seguras, eficientes y de sanidad al usuario. Debido a los cambios sociales y legislativos, se requiere de nuevos diseños de envases innovadores que, por ejemplo, no necesiten refrigeración, que sean reciclables, neutros en carbono y que minimicen otros impactos ambientales, así como que sean fabricados a partir de fuentes naturales. Los retos fijados en el marco normativo son muy exigentes y para cumplir con sus objetivos de circularidad se debe acelerar el ritmo del cambio. Además, para alinearse con los objetivos de la Circular Plastics Alliance, el Pacto Verde europeo o los acuerdos climáticos de París, Glasgow y Egipto, el ecosistema europeo de los plásticos está adaptando toda la cadena de valor.

En GAIKER estamos desarrollando nuevos procesos de reciclaje de envases tanto por la vía mecánica como química. Estamos trabajando con los envases complejos, donde se encuentran diversos materiales multicapas y recubrimientos, desarrollando procesos de delaminación para su separación en corrientes monomaterial que faciliten su reciclado posterior. Igualmente, estamos trabajando en tecnologías innovadoras de reciclado químico mediante solvólisis, que nos permite recuperar monómeros para ser introducidos en la fabricación de nuevos envases con propiedades y características indistinguibles a los de los materiales vírgenes.

Por otra parte, las estrategias de polímeros circulares de los fabricantes de materias primas están requiriendo cantidades importantes de aceites de pirólisis y, para ello, en GAIKER desarrollamos proyectos de tecnologías térmicas que permiten convertir los residuos en materias primas utilizables en la industria petroquímica. El aseguramiento de la trazabilidad y la realización de balances de masas es un requisito indispensable para apoyar el despliegue de medidas legislativas que favorezcan y certifiquen el uso de materiales reciclados.

Asimismo, estamos trabajando en el desarrollo de nuevos envases a partir de fuentes naturales de biopolímeros, por ejemplo, en la biosíntesis de PHAs a partir de residuos de la industria láctea para aplicaciones de films de envase. También evaluamos la biodegradabilidad aerobia en condiciones de compostaje y analizamos la reciclabilidad de envases siguiendo los estándares y protocolos, estudiando su viabilidad en aplicaciones alimentarias.

Trabajamos en el desarrollo de envases y recubrimientos compostables y/o biodegradables y en la formulación de los materiales de origen biobasados, adaptados a las funcionalidades y procesos de transformación. Evaluamos las propiedades barrera de los materiales, las propiedades mecánicas, la seguridad alimentaria de los envases y materiales destinados al contacto con alimentos (migración global y específica).

Es importante destacar que todos los trabajos que realizamos se hacen bajo premisas de sostenibilidad en aras del desarrollo de envases ecodiseñados para lo que nos basamos, entre otras, en herramientas de análisis de ciclo de vida y huella ambiental.

Desarrollo de nuevos materiales híbridos para el sector espacial

La tecnología y ciencia espacial son motores del desarrollo económico, industrial, tecnológico y científico de un país. Una sociedad del conocimiento se basa en el proceso de invención y el desarrollo de tecnología espacial plantea auténticos desafíos de ingeniería cuya resolución tiene impacto en nuestra vida cotidiana y en amplios mercados, ya que refuerza la competitividad tecnológica.

El proyecto HIPERION, en el que ha participado el Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, surgió con el objetivo de potenciar y promover la investigación de tecnología y ciencia espacial y, por tanto, de ayudar a las empresas del sector de la Comunidad Autónoma Vasca a mejorar su posicionamiento. Con este fin, se ha trabajado en el desarrollo de tecnologías y técnicas que atiendan a las necesidades científicas y tecnológica de futuras misiones planetarias.

El desarrollo de nuevos materiales más ligeros, pero con una excelente resistencia a la fatiga y al impacto, que puedan sustituir con el tiempo a los materiales metálicos empleados actualmente en este sector, es la línea de investigación de este proyecto en la que ha colaborado GAIKER.

En esta línea se han desarrollado FMLs (Fiber-Metal Laminates), que son composites híbridos formados por prepreg de carbono y aluminio en una disposición metal-composite-metal. Para ello, en un primer momento, se ha trabajado en el análisis y la mejora de la adhesión metal-composite llevando a cabo tratamientos como la anodización o el tratamiento ácido y su posterior análisis a partir de la caracterización de microscopía SEM, confocal y goniometría. En este aspecto se han obtenido resultados prometedores, ya que la adhesión entre las capas es buena.

Por otro lado, para mantener las propiedades morfológicas y mecánicas de estos materiales intactas a temperaturas extremas (-175ºC – 200ºC), estos FMLs se han fabricado a partir del procesado de moldeo a vacío, proceso energéticamente más eficiente que otras alternativas y que proporciona una mejora de las propiedades mecánicas. Además, se ha trabajado para que su comportamiento tanto a fatiga como mecánico sea el requerido por la agencia espacial europea (ESA), para en un futuro poder cumplir con el objetivo de sustituir los materiales metálicos por estos nuevos materiales híbridos.


 

Financiado por el Gobierno Vasco, HIPERION es el primer proyecto del programa ELKARTEK dedicado íntegramente al espacio.

Finaliza el proyecto europeo CREATOR

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, ha participado durante los últimos cuatro años en el proyecto europeo CREATOR, que ha llegado a su fin habiendo obtenido interesantes resultados.

El Centro, como experto en materia de identificación y separación automática de materiales basada en sensórica avanzada, ha trabajado en la primera etapa sobre tratamiento de residuos que aborda el proyecto, cuya finalidad era identificar y clasificar en línea residuos plásticos con aditivos bromados mediante espectroscopia de plasma inducido por láser (LIBS). Los resultados alcanzados han sido satisfactorios ya que, empleando dicha técnica, se han logrado sentar las bases tecnológicas de desarrollo de nuevos procesos de clasificación orientados a mejorar la gestión de los residuos plásticos que contienen aditivos ignifugantes bromados.

Además, con estos desarrollos se pretende facilitar a los gestores de residuos el cumplimiento de la legislación vigente en materia de separación de plásticos con sustancias catalogadas como contaminantes orgánicos persistentes. Los materiales que contienen dichas sustancias, cuando alcanzan el final de su vida útil, deben someterse a esquemas de tratamiento y valorización adecuados que permitan una correcta separación para su gestión diferenciada y medioambientalmente adecuada.  

Sobre CREATOR
El proyecto CREATOR surge con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras y viables desde una perspectiva técnica, económica y medioambiental para, por un lado, mejorar la recogida, tratamiento y recuperación de los plásticos contenidos en corrientes residuales complejas como son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de construcción y demolición y de aviación, y para, por otro, fomentar su circularidad como nuevas materias primas secundarias en aplicaciones para los sectores de automoción, construcción y aeronáutica.

Enmarcado dentro del programa de investigación y desarrollo Horizonte 2020 de la Comisión Europea, este proyecto, que cuenta con la participación de entidades de siete países de la U.E., ha trabajado en el desarrollo de innovaciones en los ámbitos de la recogida y clasificación de plásticos de corrientes residuales, en la retirada de aditivos ignifugantes bromados y en la reformulación y producción de plásticos reciclados de calidad para su reincorporación a la cadena de valor.  

Más información sobre el proyecto: https://creatorproject.eu/



 

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 820477.

Nota: Esta nota de prensa refleja únicamente el punto de vista de los autores. La agencia de financiación no se hace responsable del uso que se haga de la información que contiene.

Presentes en EQUIPLAST

Desde el próximo 30 de mayo hasta el 2 de junio GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), estará presente en EQUIPLAST, el encuentro internacional del plástico y el caucho.

En esta edición, que tendrá lugar en el recinto Gran Vía de la Fira Barcelona, GAIKER estará en el stand compartido que tendrá el CEP (stand F-32), donde presentará diversas muestras y demostradores tecnológicos realizados en proyectos relacionados con sus ámbitos de conocimiento: compounding y valorización de materiales reciclados, polímeros funcionales, electrónica plástica, polímeros biobasados y composites sostenibles 4.0.

Equiplast reunirá a más de 150 expositores de todos los sectores de referencia del plástico y el caucho que mostrarán soluciones innovadoras y sostenibles para afrontar los desafíos globales relacionados con su impacto en el medioambiente.

¡Visita nuestro stand!

>> Más información

Estudio del efecto de nanomateriales en el sistema nervioso

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, participa en el proyecto europeo iCare – Integrated Assessment and Advanced Characterisation of Neuro-nanotoxicity, cuyo principal objetivo es desarrollar un sistema integrado que pueda caracterizar y predecir el efecto de los nanomateriales en el sistema nervioso, con el fin de prevenir su toxicidad.

Durante esta investigación, se estudiarán diferentes métodos para obtener imágenes de alta resolución que se emplearán en la evaluación de los cambios de la morfología, composición química y reactividad de los nanomateriales cuando se exponen a matrices homogéneas complejas que imitan la exposición medioambiental y biológica. Asimismo, se desarrollarán herramientas y procedimientos relevantes que se pondrán a disposición de la industria.  

iCare, que comenzó el pasado mes de enero y tendrá una duración de 48 meses, trabajará concretamente en:
•    Desarrollar nuevos procedimientos de obtención de imágenes de alta resolución y superresolución.
•    Crear directrices para realizar pruebas toxicológicas y reducir las actuales lagunas que hay en nanotoxicología.
•    Crear instrumentos y procedimientos que reduzcan las diferencias entre las pruebas in vitro e in vivo.
•    Suministrar datos fiables y mejorar la notificación de estos datos.
•    Crear procedimientos de ensayo normalizados y estandarizados para su uso en marcos normativos.

Financiado por la Unión Europea en el contexto del programa HORIZON EUROPE, este proyecto está liderado por el Laboratorio ibérico internacional de nanotecnología INL y cuenta con la participación de 10 socios más a nivel internacional, entre ellos, GAIKER, que como experto en nanotoxicología, se encargará de desarrollar nuevos métodos y modelos in vitro para el estudio de la neurotoxicidad de los nanomateriales y materiales avanzados tanto para la salud humana como para el medio ambiente.  

El empleo de nanomateriales en la industria se ha incrementado en los últimos tiempos por los beneficios que tienen sus propiedades en determinadas aplicaciones. Debido a este aumento, es fundamental realizar estudios sobre los posibles efectos que pueda tener la liberación de nanopartículas para la salud humana y medioambiental para poder desarrollar métodos de prevención apropiados.

Más información sobre el proyecto, suscríbete al newsletter: https://icareproject.eu/


El proyecto iCare está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa HORIZON-CL4-2022-DIGITAL-EMERGING-01.