Clara Bilbao

En In-Cosmetics Global

Del 8 al 10 de abril se celebrará In-Cosmetics Global 2025 en Amsterdam.

Un año más, GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), participará presentando su oferta de servicios de I+D+i en el campo de la dermocosmética y, al igual que en años anteriores, compartirá stand con Dr. Goya Análisis y Anmar Clinical Services.  

In-cosmetics Global une la industria cosmética mundial impulsando la innovación, fomentando las conexiones y ofreciendo ideas que dan forma al futuro de la belleza. Es la plataforma definitiva para explorar nuevos ingredientes, descubrir tendencias emergentes y elaborar fórmulas que cautiven a los consumidores y satisfagan sus expectativas.

¡Visítanos en el stand 12D50!

>> Más información

Optidel Biosystems recibe el respaldo de inversores de capital riesgo

La startup Optidel Biosystems abrirá nuevas fronteras en el desarrollo de ingredientes avanzados y soluciones personalizadas para el sector cosmético

La startup Optidel Biosystems, S.L. ha sido apoyada por el Gobierno Vasco desde Gestión de Capital Riesgo del País Vasco (Grupo Spri) a través de la iniciativa Basque Tek Ventures con el fondo BasketekVenture, FCR. La incorporación de este nuevo socio a su capital permitirá a la empresa potenciar sus capacidades de investigación y acelerar la expansión de su oferta de productos. Gracias a esta colaboración estratégica, Optidel Biosystems aspira a posicionarse como líder en innovación tecnológica dentro del sector cosmético.

Optidel Biosystems nació en 2023 de la mano del Centro Tecnológico GAIKER. Ubicada en Bizkaia, es pionera en la investigación y el desarrollo de ingredientes cosméticos avanzados, con un enfoque exclusivo en la aplicación de tecnologías innovadoras para mejorar la solubilidad y estabilidad de activos naturales, como los polifenoles. Estos compuestos, conocidos por sus potentes propiedades antioxidantes y beneficios para la piel, son aprovechados de forma única gracias a una plataforma tecnológica patentada.

El compromiso de Optidel Biosystems es transformar la cosmética mediante la creación de soluciones personalizadas, utilizando tecnología de vanguardia que optimiza la formulación de productos, tanto para empresas del sector como para consumidores exigentes que buscan resultados visibles y eficaces. Gracias a esta tecnología, es capaz de ofrecer ingredientes activos concentrados, maximizando su eficacia en productos de uso tópico.

Más sobre Optidel Biosystems

Orientada hacia una visión de crecimiento sostenido, donde la innovación y la sostenibilidad son sus pilares fundamentales, Optidel Biosystems, a través de la integración de tecnologías de vanguardia y metodologías científicas de última generación, se propone seguir liderando la creación de nuevos ingredientes cosméticos que no solo ofrezcan resultados clínicamente efectivos para sus clientes, sino que también sean respetuosos con el medio ambiente.

Su hoja de ruta para los próximos años incluye metas claras para seguir impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas, expandir sus operaciones y mejorar la eficiencia en sus procesos productivos. De esta manera, busca consolidarse como un referente global en la creación de ingredientes cosméticos avanzados, contribuyendo a un futuro más sostenible y anticipándose y respondiendo a las demandas de un mercado cada vez más exigente.

Optidel Biosystems cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco a través de la iniciativa Basque Tek Venture del Grupo SPRI y Sociedad Gestora de Capital Riesgo del País Vasco. Basque Tek Ventures es una nueva iniciativa dirigida a apoyar, acompañar e invertir en la creación de nuevas empresas de base tecnológica (deeptech) sustentadas en tecnologías generadas por los centros adheridos a Basque Research & Technology Alliance (BRTA).

La iniciativa cuenta con un fondo propio (BasquetekVenture, FCR) que invierte en las nuevas startup creadas. Identifica y prioriza los activos tecnológicos de mayor potencial, apoya la creación de equipos de alto rendimiento y acompaña la puesta en marcha de la compañía y su acceso al mercado a través de este fondo de transferencia tecnológica.

Presentes en JEC WORLD 2025

Del 4 al 6 de marzo GAIKER estará presente en el encuentro internacional del sector de los composites JEC World 2025 que se celebrará en París Nord Villepinte. 

El Centro presentará su oferta tecnológica en el ámbito de Composites y Polímeros Funcionales Sostenibles y expondrá diferentes demostradores realizados en varios proyectos en los que participa.

Este año contará con stand propio dentro del pabellón España VI, organizado por AEMAC, y donde participarán también AIMEN, AITIIP, Eurecat, IDEKO, POLYMEC, REINFORCE3D, r-LIGHTBIOCOMP, TECNALIA, Titania Ensayos y Proyectos Industriales y ZIUR Composite solutions.

JEC World es la feria mundial de los materiales compuestos y sus aplicaciones. Es el más importante evento del sector y acoge a los principales actores en el campo de la innovación, negocios y para crear redes.

¡Visítanos en el Pabellon Españañ VI, Hall 5 F135!

>> Más información

Nace el Ecosistema de Innovación CÍCLiCOM, que reúne a centros tecnológicos, empresas y asociaciones para impulsar la economía circular efectiva de los “plásticos complejos”

• El proyecto está impulsado por el Centro Tecnológico GAIKER, el clúster de industrias de medioambiente de Euskadi (Aclima), el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA), la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (CIDAUT) y VALORIZA Servicios Medioambientales.
• La iniciativa ofrecerá soluciones para sectores industriales como los de la automoción, el aeronáutico, el de las energías renovables y el eléctrico-electrónico, entre otros.
• El objetivo es viabilizar la recuperación, valorización y reintroducción en el ciclo productivo de materiales compuestos que, en la actualidad, terminan en vertedero.
• Facilitará a las empresas tanto la gestión y puesta en valor de los residuos de materiales compuestos como el acceso a materias primas recuperadas.

El Centro Tecnológico GAIKER (líder del proyecto), el clúster de industrias de medioambiente de Euskadi (Aclima), el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA), la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (CIDAUT) y VALORIZA Servicios Medioambientales han puesto en marcha el Ecosistema de Innovación CÍCLiCOM, que reúne a centros tecnológicos, empresas y asociaciones en el desafío conjunto de impulsar la economía circular efectiva de los materiales compuestos y, en concreto, de los “plásticos complejos”.

El proyecto ha sido financiado por el programa Ecosistemas de Innovación del CDTI, cuyo objetivo es fomentar la llegada al entorno económico-social de capacidades tecnológicas desarrolladas por los Centros e Institutos Tecnológicos de Excelencia “Cervera”, fomentando su puesta en valor y la contribución a la consolidación de ecosistemas innovadores. La convocatoria está incluida en las actuaciones previstas en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y recibe financiación de “Next Generation EU” de la Unión Europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Los materiales compuestos, denominados comúnmente como ‘composites’, son aquellos formados por la unión de dos o más materiales de diferente naturaleza, con el fin de conseguir propiedades superiores a las que presentan todos sus elementos por separado, tales como resistencia, rendimiento a alta temperatura, peso, dureza, conductividad, etc. Son materiales como el polipropileno PP, las poliamidas PA, los policarbonatos PC, el poliéster insaturado UP, los poliuretanos PU o las siliconas SI.

La peculiaridad de estos materiales compuestos radica en que, en ellos, los materiales originales mantienen su identidad en la totalidad de su conjunto. Sin embargo, por sus características, una vez finalizada su vida útil, terminan con frecuencia en vertederos por no existir alternativas de recuperación técnica y económicamente viables. El proyecto CÍCLiCOM busca precisamente impulsar soluciones tecnológicas que hagan posible la recuperación y valorización de estos materiales compuestos, y su posterior reintroducción en el ciclo productivo.

De esta forma, se acompañará a las empresas para que puedan implantar las tecnologías necesarias para la gestión de los residuos de materiales compuestos, haciendo viables su recuperación, valorización y reintroducción en el ciclo productivo. Además, se desarrollarán modelos de comportamiento de productos finales, de tal forma que se facilite su nueva utilización en procesos productivos y, con ello, el acceso a materias primas recuperadas.

El uso de materiales compuestos es frecuente en la mayoría de los sectores productivos, incluyendo sectores estratégicos como el aeronáutico, la automoción, el eléctrico-electrónico y el de las energías renovables. Forman parte, de hecho, de elementos estratégicos como las palas eólicas, las placas de circuitos impresos o la estructura de los aviones.

Solamente en España, el mercado de este tipo de materiales se estima en 2.000 millones de euros (según datos de 2022), y la tendencia de mercado apunta hacia una creciente demanda de materiales reciclados. Distintos estudios estiman, de hecho, que en la actualidad existe en el conjunto de Europa un déficit del 20% entre la oferta y la demanda de plásticos recuperados, y que esta tendencia crecerá en los próximos años.

Impulsar la recuperación, valorización y reintroducción en el ciclo productivo de los materiales compuestos recuperados, además de revertir positivamente en el medio ambiente, permitirá importantes beneficios económicos a las empresas, reduciendo los costes con productos reciclados. Según diferentes estudios, el trabajo en esta línea permitirá aumentar la productividad de los recursos en Europa un 3% antes de 2030, lo que se traduciría en un ahorro de hasta 600.000 millones de euros al año.

Además, el impulso de la economía circular de este tipo de materiales permitirá generar actividad económica en sí misma, con la consiguiente generación de empleo.

El proyecto estará además basado en la colaboración empresarial, tanto dentro como fuera del Estado, y trabajará en la elaboración de “roadmaps tecnológicos” específicos para las empresas, que proporcionan una visión clara y estructurada de las tendencias tecnológicas relevantes y las oportunidades de desarrollo en el campo de la valorización de residuos plásticos complejos.

De forma complementaria, se trabajará también en la formación y capacitación de las personas profesionales involucradas en la industria de la valorización de residuos plásticos, ofreciendo conocimientos y habilidades prácticas relevantes enfocadas a mejorar la competitividad y la internacionalización de las empresas, así como fomentar la innovación, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de soluciones sostenibles en el campo de la gestión de residuos.

Con todo, CICLiCOM, a través del fomento de la economía circular, impulsará la competitividad y la internacionalización de las empresas de diferentes sectores productivos, promoverá la innovación, facilitará la colaboración empresarial y fortalecerá las cadenas de valor. Y promoverá también la competitividad de las empresas mediante servicios que fomenten la implementación de tecnologías avanzadas y actividades que promuevan la colaboración y capacitación continua.

Labor de GAIKER

GAIKER es el encargado de liderar este ecosistema en el que aportará sus soluciones para el reciclado de preimpregnados no curados, composites de carbono, materiales híbridos y multicapas y desarrollo de cintas TP de refuerzo. Todo ello soportado con las plantas piloto de reciclado y reprocesado de materiales. Asimismo, el Centro contribuirá en la definición de nuevos servicios para ofrecer a los usuarios, basados en sus experiencias desde el punto de vista tecnológico, para actividades como el benchmarking y el desarrollo de roadmaps tecnológicos, y será soporte tecnológico de las empresas del ecosistema en sus nuevos avances hacia la circularidad.

GAIKER también cuenta con capacidades para realizar caracterizaciones de materiales y productos, y para aplicar post-tratamientos de acabado y funcionalización mediante la aplicación de pinturas y recubrimientos que pone a disposición de este proyecto.

Nuevos proyectos de captación

Este año hemos empezado a trabajar en 12 nuevos proyectos de captación nacional.

Uno ha recibido ayuda del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) bajo la línea 3, proyectos de tecnologías digitales.

• TeraMAT2: Desarrollo de una plataforma abierta de certificación para garantizar la trazabilidad de materiales plásticos reciclados mediante Blockchain e inspección en el rango de los terahercios

Ocho han recibido ayuda del Programa de Ayudas a la Investigación Colaborativa en áreas estratégicas ELKARTEK 2024.

• MOSINCO: Monitorización sin contacto de materiales compuestos desde su fabricación hasta su fin de vida. Coordinado por GAIKER
• BG24: Exploración y caracterización de factores moleculares en cáncer y sus aplicaciones innovadoras en tratamientos oncológicos de precisión.
• BMG24: Investigación colaborativa sobre biomarcadores y métodos alternativos de diagnosis y seguimiento terapéutico de hipertensión pulmonar asociada a fibrosis.
• EnHarPE: Nuevos sistemas de energy harvesting para dispositivos de baja potencia autoalimentados mediante soluciones impresas y materiales sostenibles.
• 3DGREEN: Materiales funcionales sostenibles para impresión 3D de origen reciclado orientados al sector electrónico
• ADDICOMP: Mass Production Digital Composites. Tecnologías de fabricación aditiva de composites altamente estructurales.
• TERCOMAT: Investigación sobre la hibridación de plásticos con acero.
• CirIAMet: Tecnologías Inteligentes para impulsar la circularidad de metales en la nueva generacion de vehículos fuera de uso

Financiados por el Departamento de Desarrollo Económico, Sosteniblidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

Uno más ha recibido ayuda del programa Transferencia Tecnológica 2024
• COMPLESOLV: Implantación de la economía circular para materiales plásticos complejos mediante desarrollo y aplicación de procesos de solvólisis y disolución.

Financiado por la Diputación Foral de Bizkaia dentro del Programa Transferencia Tecnológica 2024

Otro ha recibido ayuda del programa Apoyo a Ecosistemas de Innovación 2024
• CÍCLiCOM: Ecosistema de innovación para la circularidad de materiales compuestos y plásticos complejos. Coordinado por GAIKER

Y el último ha recibido ayuda del programa TransMisiones 2024
• CICLO: Cooperación e Investigación para la circularidad en la industria eólica. Coordinado por GAIKER.

Subvencionado por el CDTI

Por otro lado, en cuanto a los proyectos de captación internacional. En 2024 hemos recibido ayuda de la Unión Europea en el marco del programa HORIZON EUROPE para la ejecución de 4 nuevos proyectos de captación, de los cuales lideramos dos:

• BIOSAFIRE: Development and manufacture of new, more sustainable and safer materials using biobased functionalised additives based on lingin and tannins to improve fire resistance. Coordinado por GAIKER
• E-OILE: Sustainable End-of-life routes for Single-use monodose packaging for oily products. Coordinado por GAIKER
• DESIDERATA: Integrated Pathways: Advancing Safe and Sustainable by Design Material Innovation through Collaborative Wisdom
• PAIRAMID: AI-based testing pyramid towards virtual certification of next-gen composite aerostructures

Financiados por la Unión Europea

Finalmente, para la adquisición de infraestructuras y equipos de investigación hemos recibido ayuda del programa AZPITEK (Programa de Ayudas para la Adquisición de Infraestructuras de Investigación.) y del programa Transferencia Tecnológica 2024 (Línea 2. Subvenciones para la dotación de infraestructuras de investigación y para pruebas y experimentación)

Programa Azpitek 2024:
• DATPOL: Plataforma de caracterización multimodal para la generación de datos y la digitalización de materiales y procesos de transformacion de polímeros
• TERATEK: Espectroscopía de terahercios para investigar tecnologías de identificación inteligente y caracterización avanzada de residuos y materiales plásticos y activar economía circular en reciclaje y proceso

Financiados por el Departamento de Desarrollo Económico, Sosteniblidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

Programa Transferencia Tecnológica 2024
• Infraestructura para la caracterización y evaluación de la biorreactividad de nuevos materiales nano y microparticulados en barreras fisiológicas humanas
• COMPLESOLV: Implantación de la economía circular para materiales plásticos complejos mediante desarrollo y aplicación de procesos de solvólisis y disolución

Financiados por la Diputación Foral de Bizkaia dentro del Programa Transferencia Tecnológica 2024